jueves, 25 de julio de 2019

"Fractura", de Andrés Neuman



Fractura se publicó el año pasado. Desde entonces tenía intención de leerla. Ya dije aquí que Andrés Neuman es un escritor del que intento no despegarme. Pero como ocurre con muchos de mis propósitos lectores lo fui postergando. Hasta que el azar me puso el libro delante.

Una tarde entré en una librería. Serían las seis. Fractura no estaba en mi mente. La librería estaba vacía. Intuí a dos dependientas. En otra estancia se escuchaba algún murmullo. Tras pasar un buen rato ojeando títulos que no me convencían despegué la mirada de los anaqueles, y casi me doy de bruces con el hombre que estaba sentado detrás de una pequeña mesa. Era Andrés Neuman. Ante mi sorpresa, extrañamente lo saludé como si lo conociera de toda la vida. Le dije algo así como: «¡Hombre tú por aquí!». «Te estaba esperando», fue su rápida respuesta. De modo que seguimos la conversación. La señal estaba clara. Fractura se había cruzado en mi camino. Segunda sorpresa. Los murmullos que provenían de la otra estancia eran de Andrea y Borja, mi sobrina y su pareja. Tras escucharnos, pensaron que Neuman y yo éramos amigos. No deshice el entuerto y continuando con la impostura los presenté. Andrés recomendó a Andrea Sin destino de Imre Kertész. Nos contó cómo lo conoció en una conferencia en una ciudad centroeuropea antes de que le dieran en Nobel. Andrea finalmente no le hizo caso y salimos de la librería con tres ejemplares de Fractura dedicados por el autor. Nos fuimos con la sensación de haber conocido a un gran tipo. A un gran escritor.


Fractura es una novela cosmopolita y viajera, igual que su protagonista, Yoshie Watanabe. 
Fractura es una novela poética por la belleza que desprende el cuidado lenguaje de Andrés Neuman. Fractura es una novela que nos muestra el amor a distintas edades. 
Fractura es una novela que aborda multitud de temas utilizando una amplia gama de matices. No hay absolutos.

Uno de esos temas, tal vez el más importante, es el del papel de la víctima, de cualquier víctima que ha sobrevivido al horror, al holocausto, al genocidio, a la guerra, a las bombas.
Yoshie Watanabe es víctima por partida doble, si eso es posible. Pero no quiere vivir con ese estigma. Vivía en Nagasaki. El 6 de agosto de 1945 su padre lo llevó a Hiroshima para hacer unas gestiones. En Nagasaki quedaron su madre y sus dos hermanas. Un muro le dio una segunda vida. Su padre no corrió la misma suerte. El destino se empeñó en salvarlo de nuevo, cuando tras caminar errante entre la desolación, perdió el último transporte que lo llevaba de regreso junto a su madre y sus hermanas. Tres días después murieron con la segunda masacre. La reconstrucción que hace Neuman del 6 de agosto de 1945 es la mejor que he leído. Esta es una pequeña muestra:

«Sólo en ese momento se dio cuenta de los gritos a su alrededor, del fuego, de las crepitaciones, de los crujidos. Había más mucho más. El foco se había ampliado de golpe. Ensordecido por todas las cosas rotas, Yoshie vagó en busca de asistencia. Quería que lo ayudasen a mover el árbol. Los edificios ya no estaban ahí. Sólo se mantenía algún otro, en equilibrios no previstos por su arquitectura. De la ciudad rememora Watanabe, quedaba el hueco. Su plano borrado. Hiroshima era una cicatriz del tamaño de Hiroshima […] En su camino en busca de la ayuda que nadie podía darle, vio sombras de carbón. Siluetas en los muros. Vio quemadas cosas que ni siquiera sabía que podían quemarse. Nada había conservado sus colores, como si el hongo se los hubiera llevado. Escombros y cuerpos se confundían. Todo era pedazo. Una especie de rompecabezas, visualiza hoy Watanabe, concebido para no armarse. Vi la misma expresión en todas las caras junto a las que iba pasando. Un mismo cadáver repitiéndose» (p.101).

«Cuando piensa en sus lazos con Hiroshima y Nagasaki, el señor Watanabe tiene la sensación de haber muerto dos veces y haber nacido tres. Por eso, según el día, se siente el hombre con mejor o peor fortuna del mundo» (p131)

Estos acontecimientos los recordará Yoshie Watanabe sesenta y seis años después, cuando el 11 de marzo de 2011 un terremoto provoca un tsunami que a su vez causa el mayor desastre nuclear después de Chernóbil. Andrés Neuman escribe con una sutiliza admirable. Un ejemplo: el anciano Watanabe regresa a su casa para ver los desperfectos causados por el terremoto.
«Inspeccionando su biblioteca, Watanabe comprueba que se han deslizado unos pocos ejemplares de los anaqueles superiores. ¿existirá algún patrón en esos movimientos literarios? ¿Confirmarán una especie de antología sísmica?¿habrá autores más propensos a descolocarse? Se detiene a cotejar si esos libros se corresponden en alguna medida con sus preferencias. El resultado lo sorprende» (p.25).

De modo que la novela muestra la historia de Yoshie Watanabe, desde su infancia hasta su vejez. Tras la adolescencia en Tokio, siente que debe que poner tierra de por medio para intentar cerrar unas heridas que nunca se cerrarán por completo. La distancia como alivio. El kintsugi como metáfora. Las fracturas de la vida cerradas con el oro del amor.
Su vida transcurre entre París, Nueva York, Buenos Aires y Madrid. Sin embargo, al final regresa a Tokio, donde el desastre de Fukushima también sacude su cerebro. Y el de las cuatro mujeres que vivieron con él. Afloran los recuerdos.
Un narrador onmisciente muestra a Watanabe, con un libro de Kenzaburo Oe bajo el brazo, viajando hasta los pueblos abandonados tras el desastre de Fukushima en una especie de reencuentro con su pasado nuclear, con su memoria. Para cerrar el círculo. Para comprobar su inmortalidad.  

A las cuatro mujeres, el tsunami las lleva a echar la vista atrás. A recordar sus vidas cuando Yoshie Watanabe formó parte de ellas. Violet en París durante los años 60, Lorrie en Nueva York en los 70, Mariela, en el Buenos Aires de los 80, y Carmen en el Madrid de los 90, hasta el regreso a Tokio de Yoshie en los primeros años del nuevo milenio. Se trata de un viaje por la historia política y sentimental de la segunda mitad del siglo XX. En este caso narrado en primera persona a partir de monólogos en los que autor utiliza un lenguaje coloquial con expresiones propias de cada país. El lenguaje como parte del relato que Neuman maneja con precisión de orfebre. Cuatro voces extraordinarias que en cierto modo nos remiten a la Menchu de Cinco horas con Mario.

Además de reconstruir su momento vital y el contexto socio-político y cultural del país, Violet, Lorrie, Mariela y Carmen reflexionan sobre la felicidad, sobre la juventud, sobre la protesta («Discrepar y protestar. Yoshie me lo decía a menudo. Que en Francia la protesta es una forma de felicidad» p.49 ). Sobre la memoria histórica de los pueblos («Para ser justos, nosotros también teníamos nuestros problemas de memoria. Nuestro propio silencio de posguerra» p.55). Sobre la maternidad («Si hubiera sabido cuanto alivio hay en cuidar a otros, hasta qué punto la vida propia se clarifica y se reordena gracias a las vidas de las que nos hacemos responsables, habría tenido hijos mucho antes» p.85). Sobre el paso del tiempo («Éramos tan jóvenes que me dan ganas de llorar. Por no haber sabido que lo éramos. Por haber creído que toda esa fuerza era nuestra. Nos sentíamos tan bien hechos que, cada poco tiempo, necesitábamos acariciarnos para confirmar que era verdad. Que nuestros cuerpos incansables seguían ahí» p.65). Sobre la vejez («Fui decididamente joven la mitad de mi vida. Y, al día siguiente me di cuenta de que estaba envejeciendo» p.161. «Mi idea de vejez es otra. No depender de nadie para comprar comida o ir al baño. Mientras pueda hacerlo me importa una mierda cuántos años tengo» p.165); Sobre política, economía y energía nuclear, sobre sexo y amor, sobre música, cine y literatura (Ari, el hijo de Mariela, le presta a Yoshie El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld). Es una reflexión sobre la vida. Cada mujer con un punto de vista diferente. Desde culturas diferentes. Cuatro momentos históricos y vitales distintos que completan un cuadro magnífico.

Jorge Pinedo, periodista argentino obsesionado con los desastres nucleares, será el encargado de seguir el rastro de nuestro personaje y de las cuatro mujeres. Será el encargado de armar el puzzle. De darle forma al cuadro.
La forma es importante. Se desarrolla en once capítulos. Los impares ponen el foco en Watanabe. Los pares en las Violet, Lorrie, Mariela y Carmen. La aparición del periodista rompe la alternancia en el capítulo nueve. El diez es el desenlace. El once un epílogo poético, maravilloso, profético, terrible.  

«El agua rasga el saco de las nubes, las abre con su filo, corre entre los timbales de los truenos y el cortocircuito de los relámpagos, cose su trayectoria, dando puntadas en el cielo nocturno, cae de cara al mar igual que un saltador desde su trampolín».

Andrés Neuman. Suya es la literatura.
Palabra de Roberto Bolaño.



                                             OMD. Enola gay. Tributo a Hiroshima







6 comentarios:

  1. Hace un tiempo leí otra reseña de esta novela que me llamó la atención y la tengo apuntada, pero como tantas otras cosas ha ido quedando en el olvido. Me alegro de que me la recuerdes porque además, tu opinión aún hace que me apetezca más leerla.
    No hace mucho leí otra novela ambientada en el 6 de agosto del 45 en Hiroshima. casualmente también un padre y un hijo deambulan por la ciudad abrasados tras el desastre: "Renacer de las cenizas" de Akiko Mikamo, autora que cuenta la experiencia de su propio padre. Un libro muy a tener en cuenta al que la portada le hace un flaco favor.
    Subo esta a los primeros lugares de la lista.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A lo largo de la novela aparecen títulos relacionados con las masacres atómicas, como "Cuadernos de Hiroshima" de Kenzaburo Oe. Pero Fractura no es sólo una novela sobre Hiroshima. El protagonista fue uno de los supervivientes pero no quiere llevar esa etiqueta. Las reflexiones en torno a cómo la sociedad iguala a las víctimas sin contar con ellas son muy interesantes. "Fractura" es mucho más que eso. Es una novela muy ambiciosa. Yo diría que escrita con un tono japonés, tranquilo y de una gran belleza.
      Estoy seguro de que una lectora como tú disfrutará mucho con esta novela.
      Un beso.

      Eliminar
  2. No puedo opinar sobre esta novela que tan gran ocasión te dio de conocer sin agobios a Neuman. He leído de él Hablar solos hace unos años. Tiene también una construcción compleja, a tenor de lo que cuentas de Fractura. Tomo nota de la misma. El problema es que tu disección es tan minuciosa que ya sé en buena parte qué me voy a encontrar en ella paso a paso. Esto a veces es bueno, pero en otras ocasiones, como te ha pasado a ti que ha sido una sorpresa por completo la narración, prefiero descubrirlo yo. Hay novelas en que busco una ayuda y otras que prefiero que me sorprendan. Mi recuerdo de Hablar solos es muy lejano. No la he guardado entre las narraciones especialmente singulares. Hay libros que recuerdo intensamente a pesar del tiempo pasado y otros que olvido al poco tiempo. No tengo ni siquiera una sensación del tiempo pasado a su lado. Creo que disfruté pero no lo tengo claro. Eso sí, tiene que ser un buen punto conocer al autor de una novela, y más en una situación en que él, solo, tiene ocasión de hablar con un lector. Buen verano. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue fantástico coincidir con él. Yo sabía que esa misma tarde presentaba su libro en una localidad cercana, pero no que firmara libros en esa librería.
      No creo que sea una disección minuciosa. La reseña se queda en superficie de la novela. Decir que es una reconstrucción de la historia política y sentimental de occidente a partir de cinco personajes no es decir mucho.
      Como profesor de Literatura sé que disfrutarías de "Fractura" por el lenguaje, el estilo y el tono de la novela. Y como interesado en los vaivenes políticos y filosóficos de la segunda mitad del siglo XX, también. En cuanto a la estructura, tiene similitudes con "Hablar solos" por las diferentes voces narrativas que componen la novela.
      Buen verano Joselu.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Uy qué buena experiencia al ir de compras. Me ha gustado mucho, inconscientemente termino buscando libros con estas temáticas y me pregunto si seré morbosa o qué.

    Me ha gustado mucho lo que has citado de la página 85, sobre cuidar a otras personas. Uno se distrae de sus propias tribulaciones, creo que a eso se refiere la biblia con lo provechoso que es amar al prójimo como a uno mismo. NO solamente a nuestros hijos, esposas, padres, etc; yo añadiría más bien, pensar en ayudar a otros, ensanchar los cuidados, por minúsculos que sean, ya es un acto de rebeldía en este mundo tan competitivo y egoísta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una da las muchas reflexiones interesantes que aparecen en la novela. Creo que es Mariela, la que lo menciona. Su contrapunto es Yoshie que no tiene hijos, ni los quiere, pero no por egoísmo, sino porque piensa que podrían heredar las consecuencias de la radiación de la bomba. Asume que es el último de su estirpe.
      Estoy contigo en que cualquier forma de ayuda hoy en día supone un acto de rebeldía.
      Un abrazo.

      Eliminar