sábado, 2 de junio de 2018

Las desventuras del joven Werther, de J.W. Goethe





Llevo más de un mes en la órbita de las memorias de Stefan Zweig.
Nos cuenta el escritor austriaco en El mundo de ayer que una de sus grandes pasiones era coleccionar manuscritos y objetos de los grandes genios. Los tenía de Beethoven (¡su mesa de trabajo!), de Rolland, de Rilke, de Gorki o de Freud… Sin embargo, el lugar de honor en esa colección lo ocupaba el Cervantes de la literatura alemana: J.W. Goethe.
«Siempre he sentido una veneración por toda manifestación terrenal del genio y, amén de aquellas páginas manuscritas, reuní cuantas reliquias pude reunir; más adelante —en mi “segunda vida”— convertí una de las habitaciones de mi casa en una sala de culto, si se me permite llamarla así» (p.186) .
Pero lo que más emocionó a Zweig no fue un objeto, sino conocer a una mujer que había conocido a Goethe; «¡en 1910 existía todavía una persona en la tierra en quien se había posado la santa mirada de Goethe». El escritor alemán había muerto en 1832. Zweig siempre tuvo presente a su maestro.

De modo que Zweig me obliga a leer a Goethe, autor con tan enorme fama, que me asusta acercarme a un libro suyo. No tengo que pensar mucho para elegir, pues hace unas semanas me hice con Las desventuras de joven Werther.
Leo las tres primeras páginas y desaparece cualquier miedo. Pronto me veo inmerso el mundo del joven Werther. El tema de la novela es amor imposible. Conforme avanza recuerdo Carta de una desconocida de Zweig y el amor de la protagonista. Aquí el enamorado es un joven de familia burguesa que deja la ciudad y se retira a un pequeño pueblo donde encuentra el paraíso que buscaba en medio de la naturaleza. Y en ese paraíso se enamora de Lotte, una mujer que, para su desgracia, está prometida.

El libro de Goethe está dividido en dos partes. La primera es un canto al amor, a la naturaleza y a la felicidad. «Se ha adueñado de todo mi ser una admirable serenidad, parecida a esas dulce mañanas de primavera que disfruto con toda mi alma. Estoy solo y me felicito de vivir en este lugar creado expresamente para almas como la  mía» (p.57)
El segundo es la consecuencia de ese amor imposible que provoca en Werther un gran sufrimiento. «¿No sigo siendo el mismo que antes nadaba en la plenitud del sentimiento, que a cada paso tenía ante sí un paraíso, que era dueño de un corazón capaz de abarcar amorosamente un mundo entero? Y este corazón está ahora muerto, de él ya no fluye entusiasmo alguno, mis ojos se han secado…» (p.142)

La historia está narrada en primera persona por el propio Werther a través de las cartas (de nuevo Zweig) que le escribe a su amigo Wilhelm en las que lo (nos) pone al día de su felicidad y su posterior desdicha. Aunque casi al final del relato aparece un narrador omnisciente, quien presuntamente recopila y publica estas cartas para contarnos el final.
Pero el Werther de Goethe no es sólo una historia de amor. Va más allá, pues se abordan temas como las insalvables diferencias sociales entre la aristocracia, la burguesía y el campesinado, con el punto de vista crítico de joven Werther. O del suicidio, tema tabú para la racional e ilustrada sociedad alemana. El Romanticismo ya se vislumbra en 1774, año de la publicación de la novela.

Llego al final de las 150 páginas pensando en que la admiración de Zweig por Goethe estaba más que justificada. El escritor alemán, que escribió esta obra con tan solo 25 años, utiliza una prosa limpia, libre de barroquismos, con continuas reflexiones sobre la lucha entre la razón y el corazón, sobre los convencionalismos sociales o sobre la moral establecida, siempre con la naturaleza como trasfondo y metáfora de los sentimientos del protagonista.

Cuando termino la novela regreso al principio del libro para leer la introducción de Manuel José González, traductor de la obra, y me sorprende que el libro se convirtiera en un auténtico best seller para la juventud de la época, hasta tal punto que se puso de moda vestir como lo hacen los protagonistas «el frac azul y el chaleco amarillo a lo Werther, el lacito rosa en el atuendo femenino como el que llevaba Lotte el día que conoció a Werther». Abanicos, perfumes, porcelanas y objetos de regalo que aparecen en la obra también estaban a la orden del día. El merchandising se inventó con la novela de Goethe.
Señala el traductor: «El espíritu juvenil revolucionario inconformista se manifiesta —si bien a veces bastante solapado—en actitudes rebeldes de Werther contra las normas institucionalizadas, en el pacto con la naturaleza, fiel compañera y confidente (ecologismo roussoniano) y, sobre todo, en el enfrentamiento de individuo contra una sociedad que busca domarlo a su capricho» (p.27)

He disfrutado mucho con la lectura de Las desventuras del joven Werther.
Juventud en estado puro.



 Traducción de Manuel José González




                        Nick Cave & the Bad Sees/Kylie Minogue. Where the wild roses grow




4 comentarios:

  1. Estuvo tan de moda esta novela entre los jóvenes del momento que el suicidio que tanto practicaban los romanticos si era a pistola y por desilusión amorosa se denominaba "suicidio a lo Werther". Goethe es la puerta de entrada al Romanticismo y sí, se le lee estupendamente.
    Veo, Juan Carlos, que unas lecturas te llevan a otras lecturas y asi vas tejiendo y ampliando tu conocimiento literario que de por sí ya es amplísimo, amigo mio.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos, al parecer, el mismo Goethe encontró en el río Ilm el cadáver de una joven que se había suicidado por un amor desgraciado. En el lugar de los hechos encontraron un ejemplar del Werther.
      Esa moda llegó hasta Larra que acabó disparándose porque su amada lo había dejado para regresar junto a su marido.
      Es cierto, se lee muy bien, ha sido un gran descubrimiento. Me gusta seguir ese "hilo de oro": cuando un autor me gusta intento hacer prospección de sus lecturas.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Es curioso como una novela popular en su día se transforma en clásico. ¿Pasará igual con la literatura masiva de nuestro tiempo dentro de digamos cien años? Cualquiera se atreve con esta pregunta...
    Recuerdo que leí el joven Berther hace muchos años y me volví loco, porque no sabía qué traducción escoger. En una eran "Las cuitas de Werther", en otra "Los sufrimientos..." o "Las penas..." y leyendo las primeras páginas encontraba grandes diferencias. Al final creo que fue la tuya la elegida.
    Está bien recuperar el Werther, aunque son malos tiempos para el amor romántico.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de sacar la bola de cristal y veo una colección con la edición especial de "El código da Vinci" para conmemorar los cien años de su publicación. En el número dos está "Cincuenta sombras de Grey". ¡Menudo panorama! Mejor no sigo mirando.

      Respecto a lo que comentas sobre las traducciones es para volverse loco. Hay que tener cuidado a la hora de elegirla. Yo intento que sea la última, porque he visto traducciones (no digo todas, claro) de los años 50 o 60 que se las traen. Cátedra no suele fallar.

      Un abrazo.

      Eliminar