martes, 18 de mayo de 2021

"La hija de Homero", de Robert Graves



Escribe Jesús Marchamalo en Las bibliotecas perdidas que Robert Graves trabajaba en su casa de Mallorca en una habitación en la que, salvo los interruptores de la luz, todo estaba hecho a mano, porque era importante para su actividad creativa saber que estaba rodeado de cosas construidas de forma artesanal. Lo imaginas en ese espacio anclado en el tiempo, dando vueltas a una historia que gira en torno a la teoría del británico Samuel Butler, traductor al inglés de La Odisea, quien, a finales del siglo XIX, tuvo el atrevimiento de defender que La Iliada y La Odisea estaban escritas por manos diferentes. Esta última no la habría escrito Homero, pues, tras un análisis pormenorizado, llegó a la conclusión de que fue escrita por una mujer, poniendo en pie de guerra a la crítica literaria victoriana, en una época en que las mujeres todavía eran una rara avis en la literatura y las artes. 

La hija de Homero, escrita y publicada a la par que Los mitos griegos (1955), retoma la teoría de Samuel Butler y reconstruye con audacia la historia de esa mujer que escribió La Odisea. Su nombre, en la ficción de Graves, es Nausícaa, hija de Alfides, rey de los elimanos, pueblo griego establecido en la costa occidental de Sicilia, lugar donde se desarrolla la trama. La novela narra la historia de la desaparición de su hermano y la búsqueda por parte de su padre, cuya ausencia será aprovechada por un numeroso grupo de nobles que pretenden hacerse con el trono. Nausícaa es el medio para legitimar la rebelión, por lo que la presionan para que decida contraer matrimonio con uno de ellos a través de un banquete continuo a costa de su hacienda. Nausícaa, narradora en primera persona, tendrá que desplegar su inteligencia para frenar las perversas intenciones de los pretendientes. 

La novela no requiere la lectura previa de La Odisea, pues es una obra de amores e intrigas palaciegas, con el mundo mediterráneo de la antigüedad como telón de fondo, situada a mediados del siglo VIII antes de Cristo. La hija de Homero contiene un discurso feminista, con Nausícaa como auténtica heroína que rompe estereotipos por partida doble: frenando y dando su merecido a los pretendientes, con la ayuda Atón, un joven naufrago que aparece en la playa; y sobre todo, inmortalizando la epopeya homérica para convertirla en la primera novela griega, como señala Graves al final de Los mitos griegos

No obstante, hay un tercer nivel en la narración. Si se conoce La Odisea, la lectura adquiere otra dimensión y se hace más rica, pues muchos de sus componentes se encuentran en La hija de Homero: Nausícaa es el nombre de la narradora y protagonista, Euriclea, el de la viaja nodriza, Eurímaco y Antinoo, el de los subversivos pretendientes, Argos, el del perro de su desaparecido hermano, Eumeo el del porquerizo, Demódoco y Femio, de los bardos, Méntor, el del hermano del rey… La novela contiene elementos que nos remiten directamente al poema homérico para mostrarlo desde una perspectiva novedosa. Nausícaa quiere ser inmortal, como Homero, y para ello toma la epopeya de Ulises que cantan los bardos y la reinterpreta añadiendo el final que todos conocemos basado en su experiencia personal, de manera que enlaza realidad y ficción, historia y mito. La hija de Homero contiene por tanto una reflexión acerca de la creación literaria, sobre cómo los novelistas convierten sus vivencias en material narrativo. Con otra vuelta de tuerca, hasta podemos aventurar que La Odisea de Nausícaa, la hija de Homero, fue la primera novela de autoficción de la historia. El juego de Robert Graves es genial.

Muchos siglos después, cerca del lugar donde Nausícaa escribió La Odisea, en la localidad siciliana de Milo, frente a la fumarola del Etna, viviría otro de los grandes aeda que mantuvo viva la llama de Homero. Él era otro de sus hijos, y hoy lloramos su muerte. 


Battiato e Alice. Summer on a solitary beach.


Traducción de Floreal Mazía


6 comentarios:

  1. Me parece una novela muy atractiva. Todo lo de Robert Graves me atrae. "Los mitos griegos" es una obra esencial. El nombre de Samuel Butler lo había casi olvidado. Tu reseña me lo ha recordado y me ha encantado que así sea.
    El homenaje que al final del post haces a Battiato me parece merecido y una delicadeza por tu parte, Juan Carlos.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos, la novela es muy buena. Como te puedes imaginar, me llegó de rebote y la he disfrutado muchísimo porque tenía "La Odisea" muy reciente. Al parecer, la escribió al mismo tiempo que "Los mitos griegos", y en una carta que le envía a su editor le dice que le está resultando muy fácil escribirla (como si se diera un paseo). Y eso se nota en la lectura, porque todo fluye con naturalidad, y da la sensación de que no hay nada forzado, cuando es, evidentemente, todo lo contrario: un traje a medida de la teoría.
      Yo he sabido de Samuel Butler ahora, tanto de su teoría, que me parece maravillosa, como de su traducción. Hace poco la editorial Blackie Books publicó la versión de Butler traducida al español, con polémica incluida, pues muchos críticos no entendían que se publicara una traducción de la traducción, por mucho que esta fuera alabada por Borges.
      Lo de Battiato una lástima. Era siciliano, como los personajes de la novela, y de los buenos, en todos los sentidos (muy recomendable el artículo de hoy de Manuel Jabois en el País). Se fue un genio. Otro más.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Veo que le estás pegando un buen repaso a la obra de Robert Graves. Interesante esa idea de que no fue el mismo Homero el que escribió la Iliada y la Odisea. Ya había leído algo acerca de ello.
    Y muy interesante eso de la primera novela de autificcion y el juego magistral de Graves. Aun así no termino de animarme. Demasiado remoto en el tiempo para mi gusto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosa, pues sí, pero no es por Graves, que también, sino por Irene Vallejo, y ya creo que voy a cambiar el tercio.
      La teoría de que La Odisea la escribió una mujer es más que factible. Y Graves, que era todo un experto, la rescata y la reconstruye en la novela. Incluso hace relativamente poco, otro historiador publicó un estudio (creo que era "Redescubriendo a Homero") en el que iba por ese camino. Y no creo que sea por el contexto, porque Butler lo dijo en 1885, Graves en 1955 y este último hace unos años.
      En fin, que sigo todavía enredado en el junco de Irene Vallejo. A ver hasta cuándo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Bonita alusión final a Battiato, Juan Carlos. Me encanta "La odisea" y Robert Graves, con lo cuál, este libro caerá este verano. La teoría de Butler es muy sugerente, quién sabe.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gerardo, la teoría de Butler es atractiva, pero verás lo convincente que es Robert Graves en la novela. No deja cabo suelto, y ofrece una visión diferente de "La Odisea" que seguro que te sorprende. Ya nos contarás.
      Un abrazo.

      Eliminar